GADU.ORG

En Memoria de Alfredo Corvalán (10 Ago 1935 – 24 Jul 2023)

INFORME DE SITUACIÓN EN ARGENTINA AGOSTO DE 2015

Posted on Sep 2, 2015

1.- Situación Políticalogo chico 1

El proceso electoral y las reiteradas y diversas formas de fraude e irregularidades detectadas en el mismo, han sido el principal protagonista de este mes, con su estela de consecuencias para cada candidato. Tucumán ha sido la protagonista estrella dado que la sensación de impunidad que impregnara al oficialismo y la precariedad de los modos y mecanismos utilizados para condicionar la voluntad popular, han sido tan significativos como para extender las sospechas de fraude a la casi totalidad de las elecciones verificadas hasta el momento. Urnas quemadas, urnas vacías, urnas con mayor cantidad de votos que electores habilitados en esa mesa, urnas cargadas de antemano con votos oficiales, urnas, urnas…

Tantas irregularidades que el cuestionamiento ya no se circunscribe al accionar malicioso de determinados dirigentes que utilizan la maquinaria del Estado para perpetuarse en el poder, sino que alcanza al sistema electoral en su conjunto con su carga de desdoblamientos de elecciones según la conveniencia del cada oficialismo provincial, la proliferación de listas mediante los mecanismo de acople o «colectoras» y hasta la existencia de leyes de lemas «sui generis» que generan confusión en el votante y distorsión del resultado. Si a ello se le suma la represión de quienes manifiestan en las plazas su rechazo a estos mecanismos, como ocurrió en Tucumán, pueden surgir de ese cocktail resultados mágicos: que la oposición, por ejemplo, se una para repudiar los hechos, responsabilizar al gobierno por no garantizar la transparencia de las elecciones ni garantizar un proceso pacífico y exigir la implementación de modernas tecnologías aplicadas a la organización de los comicios.

En efecto, luego de los sucesos mencionados se produjo un encuentro del que participaron Mauricio Macri, Sergio Massa, Ernesto Sanz, José Cano y Margarita Stolbizer, unificando el reclamo y sacándose una foto que preocupó al gobierno y al FPV, en tanto significó un primer atisbo de unificación de la oposición de cara a una eventual segunda vuelta.

La sumatoria de todos estos elementos comienza a generar algunos efectos significativos. Veamos. Las más recientes encuestas señalan que la Fórmula del FPV (Scioli-Zanini) se ha estancado no pudiendo superar la barrera de los 39 puntos obtenidos en las PASO. Cambiemos (Macri-Michetti) ha subido levemente y roza los 33 puntos y el Frente Renovador (Massa-Saenz) mantiene el porcentual que lograra en las primarias. Esto nos permite sacar algunas conclusiones. En primer lugar, hasta el presente no se verifica la polarización entre Daniel Scioli y Mauricio Macri. En segundo término, las sospechas generalizadas de fraude han impactado en Daniel Scioli, de una manera negativa, en tanto los sectores medios e independientes a los que debía cautivar para incrementar su caudal electoral son muy sensibles a este tipo de maniobras. En tercer término, la condición de Daniel Scioli de ser al mismo tiempo el ungido y el resistido por Cristina Fernández y el núcleo duro del kirchnerismo ha incrementado la percepción de que este no tiene la enjundia necesaria como para transmitir la idea que él representa una cuota de cambio, aunque sea en las formas.

«El candidato es el proyecto». Esta frase dicha por Axel Kicillof en presencia de Daniel Scioli y luego reiterada por la propia Presidente no sirve precisamente para consolidar la imagen de un candidato sólido y con identidad propia, mucho más cuando aparece tironeado por gobernadores peronistas preocupados porque la no diferenciación puede generarle problemas electorales en sus propios distritos.

Por su parte, y más allá de la foto que mostró a prácticamente la totalidad del arco opositor unido en contra del fraude, Mauricio Macri y Sergio Massa han comenzado un proceso subterráneo pero sostenido de consultas y diálogo que como dijimos preocupa fuertemente al gobierno. El triunfo de Aníbal Fernández en las PASO y su consagración como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en la misma boleta que Daniel Scioli, no es una buena noticia, dado que a las reiteradas denuncias por su participación en el tráfico de efedrina y el triple crimen que involucró a dueños de droguerías que se dedicaban a la comercialización de dicho insumo y su muy mala imagen debe sumársele la resistencia que genera en muchos de los Intendentes peronistas del conurbano, lo que constituye un anticipo no muy auspicioso para las perspectivas electorales del FPV, precisamente en la provincia que es su principal cantera de votos.

No caben dudas que el kirchnerismo ha elegido al Parlamento como uno de sus principales bastiones de resistencia post 2015 (como se verá a través de un ejemplo al analizar la situación económica) y por eso ha sido Cristina Fernández quien personalmente ha participado de la elaboración de las listas de Diputados y Senadores en todas las provincia que ha podido, particularmente en Buenos Aires, que es la mayor aportante de legisladores nacionales de todos el país. El otro eventual bastión sería precisamente esta provincia. Ha sido la presidente en persona quien le diera la instrucción a Axel Kicillof de elaborar alternativas legales que le permitan reactivar lo que durante la administración de Carlos Menem fue el Fondo del Conurbano Bonaerense para el caso que en octubre Aníbal Fernández fuera consagrado gobernador de dicha provincia y se diera el escenario de ballotage a nivel nacional. De ser así se enviaría al congreso un proyecto de ley con la finalidad de dotar de un financiamiento extraordinario a Buenos Aires y un formidable instrumento de poder a su gobernador. No escapa a los estrategas de esta maniobra que con un Congreso con las característica descriptas y la principal provincia argentina con semejante cuota de autonomía presupuestaria y en manos propias (al menos eso imagina el kirchnerismo), ello constituiría un combo inmejorable para condicionar a la futura administración nacional, sea Scioli, Macri o Massa el que gobierne.

Paralelamente a ganar la elección, la gobernabilidad y como lograrla debiera constituir la otra preocupación del arco opositor

Parafraseando a Mao, podemos decir que si llegar al poder es casi imposible, los verdaderos problemas comienzan cuando se llega. Y mucho más cuando se tiene enfrente una voluntad que no reconoce límites ni freno alguno de la naturaleza que fuere, que utiliza hasta el último minuto todos los resortes de poder a su alcance y tiene la irrefrenable decisión de permanecer (en especial de permanecer libres), o de volver lo más rápidamente posible sin reparar en los medios o en las consecuencias para el país.

2.- Situación Económica

El dato distintivo en el plano económico ha sido la disparada del dólar paralelo que alcanzó el record de 16 pesos hacia el fin de este mes. Ya nos hemos explayado largamente en informes anteriores acerca de las causales de este hecho por lo que no tiene sentido reiterarlas en tanto no han aparecido nuevos elementos que merezcan señalarse. Pero sí interesa analizar los efectos que esto puede causar no solo en la economía, sino también en el plano electoral. Desde el punto de vista económico la escasez de dólares en el Banco Central ha determinado el perverso mecanismo de restringir importaciones de manera indiscriminada que afectan la actividad productiva. En el intento por demostrar que las reservas permanecen estables el Banco Central le debe 8.500 millones de dólares a las empresas que recibieron importaciones pero que aún no les pudieron pagar a los proveedores y que centralmente afecta a las terminales automotrices. A esto debe sumársele otros 6.000 millones de dólares reclamados por empresas que tienen en curso y pendientes de aprobación las declaraciones juradas de anticipo de importaciones (DJAI), sustanciales para no resentir su producción, según el cálculo del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, Siglo XXI, recientemente publicado. Esto eleva a la suma de 14.500 millones de dólares una suerte de pasivo oculto de dicha entidad, que, por otra parte ya convirtió en reservas 9.500 millones de dólares en yuanes de los 11.000 millones pactados con China. Un dato más que significativo es que luego de las PASO la venta de dólares a importadores se redujo drásticamente en prácticamente un 30 %.

Según el INDEC, en el mes de julio, finalmente se revirtió la caída de la actividad económica, para incrementarse en un 0,6 %. El gobierno aspira a que esta tendencia se sostenga hasta las elecciones de octubre y noviembre, sin embargo, el impacto de la disparada del dólar puede neutralizarlo desde el punto de vista electoral. Todos sabemos que en una sociedad altamente sensible a la evolución del dólar, particularmente en los sectores medios e independientes, este dato no es menor a la hora de decidir el voto. Basta para comprobarlo que en este mes, por el mecanismo del dólar ahorro, se vendieron 680,5 millones de dólares, casi la misma cifra de julio, la que constituyó un record. En lo que va del año los ahorristas habilitados por la AFIP compraron 4.217,8 millones, o sea un 42 % más que en todo 2014.

En otro orden de cosas, el gobierno acaba de enviar al Senado de la Nación un proyecto por el cual se crea una comisión parlamentaria especial, en la cual tendría mayoría el actual oficialismo, a los efectos de ponerle un cepo a la eventual disposición por parte del futuro gobierno de las acciones de las principales empresas argentinas en manos del ANSES como consecuencia de la estatización de la AFJP. En efecto para poder enajenarlas en el futuro, deberá lograrse una mayoría especial de dos tercios, lo mismo que para remover o nombrar a los directores que representan al Estado en dichas empresas. Como se verá esta novedosa e inesperada irrupción de parlamentarismo, solo persigue restarle al Poder Ejecutivo surgido de las próximas elecciones un instrumento muy significativo (se estima en 4.500 millones de dólares el total de acciones) tanto para encarar un plan de obras de infraestructura como para darle más fortaleza a cualquier negociación externa que se encare. El intento por condicionar al futuro gobierno, sea del signo que fuere, no cesa; por el contrario coloca al Congreso Nacional, como ya señaláramos al analizar la situación política, en uno de los centros de la resistencia del Kirchnerismo duro frente a cualquier futuro gobierno, atento a que ninguna fuerza política logrará tener mayorías propias en la Cámara de Diputados y el actual oficialismo seguirá siendo el principal bloque en el Senado.

3.- Situación Social

En el plano del sindicalismo, como adelantáramos oportunamente, la situación electoral ha determinado una morigeración en los planteos reivindicativos que impliquen huelgas o reclamos con medidas de fuerza, para dar lugar a contactos más subterráneos entre los diferentes sectores gremiales en orden a dos objetivos: ir midiendo fuerzas y elaborando opciones y alternativas para la unificación del movimiento obrero una vez culminados los comicios, y posicionarse frente a los diferentes candidatos respecto del control del Ministerio de Trabajo en la próxima administración. Además, en el caso de la CGT que conduce Antonio Caló y alineada con Daniel Scioli, se ha planteado un debate que no es menor en relación a que discurso adoptar frente al impuesto a la ganancias que afecta a los trabajadores. Mientras que Sergio Massa y Mauricio Macri han anticipado que lo derogarán, Daniel Scioli aún no se pronunció al respecto. Obviamente el núcleo sindical que lo acompaña le ha planteado la necesidad de manifestarse a favor de la recomposición de las escalas para no entregar esa bandera a la oposición. Daniel Scioli ha permanecido en silencio porque se encuentra atenazado por dos fuerzas contrapuestas, la de la dirigencia sindical que lo apoya, y la del gobierno que considera que el impuesto solo se aplica sobre 1.1 millón de «trabajadores ricos» y por lo tanto no está dispuesto a modificarlo, o bien, de decidir hacerlo, CFK quiere capitalizarlo ella y no su candidato.

Si bien Daniel Scioli les ha prometido una mayor participación en la campaña y recostarse sobre ello para el caso de acceder a la presidencia, subsisten algunas diferencias de criterio respecto de quien ocuparía la cartera laboral. Este ha dado a entender que su candidato es Oscar Cuartango, un abogado laboralista de su confianza, mientras que Antonio Caló insiste en que debe ser un dirigente gremial y el grupo liderado por Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez y José Luís Lingieri se inclina por la actual Viceministro, Noemí Rial. Es precisamente este trío el que en las últimas semanas renovó los contactos con Hugo Moyano y los líderes de los gremios de Comercio y Sanidad (conocidos como «los gordos») en orden a avanzar en el proceso de reunificación. Conocido es, por otra parte, la relación establecida entre Hugo Moyano y Mauricio Macri, similar a la que mantiene Sergio Massa con Luís Barrionuevo, a través de Carlos Acuña del gremio de estaciones de servicio, y de su mujer Graciela Camaño.

En el plano empresarial, la UIA ya definió que será Adrián Kaufmann (ARCOR) su nuevo presidente y que asumirá el próximo 22 de setiembre, pese a que el gobierno había planteado que la asunción de la nueva cúpula se hiciera una vez que estuviera electo el nuevo Presidente de la Nación. En las vicepresidencias estarán por parte del sector denominado Celeste y Blanco Daniel Funes de Rioja (COPAL), Cristiano Rattazzi (FIAT), Rubén Abete (CILFA) y Eduardo Nougués (Ingenio Ledesma). El sector «Industriales» que propuso a Kaufmann como Presidente aún no nominó al resto de los dirigentes que se intercalarán con los propuestos por «Celeste y Blanca». No pasó desapercibido como otro gesto de independencia respecto del gobierno el hecho de haber ratificado que la celebración del Día de la Industria se hará el 2 de setiembre, pese a que el gobierno había planteado su postergación dado que para el mismo día por la noche la Presidente había anunciado que lo celebraría en Tecnópolis.

Finalmente cabe mencionar que según el informe producido por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, presentado en la Universidad Católica Argentina, consigna que los niños y adolescentes afectados por la pobreza creció un 6 % durante el segundo mandato de la Presidente Cristina Fernández y alcanza al 40,4 % de los mismos, lo que representa 4,9 millones de personas. En el conurbano bonaerense la proporción trepa al 48,8%. A ningún observador atento ha escapado que es la Iglesia Católica la que está detrás de esta institución, por lo que no es casual que su presentación se haya hecho en una universidad confesional.

4.- Situación Internacional

En el contexto latinoamericano se están dando algunos conflictos que ponen en cuestionamiento del sistema de alianza tejido por el kirchnerismo en la última década. La abrupta caída de los precios del petróleo ha insinuado el principio de una crisis en Ecuador, al mismo tiempo que profundizó al infinito la que ya padecía Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro ha recurrido a una vieja receta, típica de las dictaduras militares de otras décadas, para tratar de cerrar su frente interno y pasar a segundo plano la problemática social y política que se agrava, mediante la generación de un conflicto con un tercer país, tal y como ocurrió en Argentina en el año 1982 mediante la decisión de invadir las Islas Malvinas por parte de la Junta Militar presidida por el General Galtieri. En este caso el vecino elegido ha sido Colombia a quien acusa de ser el promotor de acciones desestabilizadoras del régimen chavista en connivencia con Estados Unidos. El método elegido se parece mucho a los del nazismo respecto de los judíos: desde marcar las casas hasta deportaciones y persecuciones. Pero la cuestión que nos atañe es el hecho de que Argentina deberá adoptar una postura frente a los reiterados reclamos continentales de encontrar una resolución dialogada al problema y desde ese punto de vista deberá adoptar una actitud que no ofrece mucho margen para justificar a Venezuela.

Llama la atención el hecho de que para justificar la represión en Tucumán producto de las reiteradas evidencias de fraude, el gobierno haya vuelto a elegir un argumento absolutamente congruente con el utilizado por Venezuela y Ecuador: echarle la culpa a una conjura de las oligarquías internas, los grupos mediáticos y los intereses norteamericanos como los provocadores de los males que la propia impericia, la corrupción y los mecanismo autoritarios generan.

La crisis económica y política que envuelve a Brasil no deja de generar efectos en nuestro país. A los de naturaleza económica que ya hemos señalado en nuestro anterior informe, se le suma el aspecto político que se visualiza claramente cuando se compara la conducta que la justicia del país vecino ha tomado respecto de los hechos de corrupción del gobierno de Dilma Roussef, y las acciones que el gobierno argentino realiza a los efectos de mantener bajo control las investigaciones sobre hechos similares que llegan, incluso, a afectar a la presidente y su familia. El desplazamiento en nuestro país de jueces y el traslado de causas a otras jurisdicciones son la contracara de la detención de poderosos empresarios y encumbrados políticos que llevan a cabo los magistrados brasileros. Mirarse en ese espejo llena de interrogantes sobre su futuro a esos funcionarios y a los empresarios que constituyen el núcleo del «capitalismo de amigos» instaurado en la Argentina en la última década.

Vale la pena señalar una consecuencia más de la política económica de nuestro país y como afecta la relación con nuestros vecinos, en este caso Uruguay. Un reciente informe de la Cámara de Industrias de ese país, señala que las empresas uruguayas que exportan productos a la Argentina han perdido 2300 puestos de trabajo, lo que significa una caída del 46 %. Entre 2011 y 2014 las exportaciones de Uruguay a nuestro país cayeron un 31 %, lo que motivó fuertes reclamos de uno de nuestros socios en el Mercosur.

Por último corresponde mencionar que ese conoció un fallo de de la Cámara de Apelaciones de Nueva York por el cual excluyó a la autoridad monetaria argentina, el Banco Central, de un fallo del juez Thomas Griessa , según el cual “toda propiedad a nombre del país, salvo las de uso militar o diplomático, se considera como activos con fines comerciales”. Este fallo había dado pie a que los fondos buitres plantearan el embargo de las reservas del país, cosa que queda descartada.- Situación Política

El proceso electoral y las reiteradas y diversas formas de fraude e irregularidades detectadas en el mismo, han sido el principal protagonista de este mes, con su estela de consecuencias para cada candidato. Tucumán ha sido la protagonista estrella dado que la sensación de impunidad que impregnara al oficialismo y la precariedad de los modos y mecanismos utilizados para condicionar la voluntad popular, han sido tan significativos como para extender las sospechas de fraude a la casi totalidad de las elecciones verificadas hasta el momento. Urnas quemadas, urnas vacías, urnas con mayor cantidad de votos que electores habilitados en esa mesa, urnas cargadas de antemano con votos oficiales, urnas, urnas…

Tantas irregularidades que el cuestionamiento ya no se circunscribe al accionar malicioso de determinados dirigentes que utilizan la maquinaria del Estado para perpetuarse en el poder, sino que alcanza al sistema electoral en su conjunto con su carga de desdoblamientos de elecciones según la conveniencia del cada oficialismo provincial, la proliferación de listas mediante los mecanismo de acople o «colectoras» y hasta la existencia de leyes de lemas «sui generis» que generan confusión en el votante y distorsión del resultado. Si a ello se le suma la represión de quienes manifiestan en las plazas su rechazo a estos mecanismos, como ocurrió en Tucumán, pueden surgir de ese cocktail resultados mágicos: que la oposición, por ejemplo, se una para repudiar los hechos, responsabilizar al gobierno por no garantizar la transparencia de las elecciones ni garantizar un proceso pacífico y exigir la implementación de modernas tecnologías aplicadas a la organización de los comicios.

En efecto, luego de los sucesos mencionados se produjo un encuentro del que participaron Mauricio Macri, Sergio Massa, Ernesto Sanz, José Cano y Margarita Stolbizer, unificando el reclamo y sacándose una foto que preocupó al gobierno y al FPV, en tanto significó un primer atisbo de unificación de la oposición de cara a una eventual segunda vuelta.

La sumatoria de todos estos elementos comienza a generar algunos efectos significativos. Veamos. Las más recientes encuestas señalan que la Fórmula del FPV (Scioli-Zanini) se ha estancado no pudiendo superar la barrera de los 39 puntos obtenidos en las PASO. Cambiemos (Macri-Michetti) ha subido levemente y roza los 33 puntos y el Frente Renovador (Massa-Saenz) mantiene el porcentual que lograra en las

primarias. Esto nos permite sacar algunas conclusiones. En primer lugar, hasta el presente no se verifica la polarización entre Daniel Scioli y Mauricio Macri. En segundo término, las sospechas generalizadas de fraude han impactado en Daniel Scioli, de una manera negativa, en tanto los sectores medios e independientes a los que debía cautivar para incrementar su caudal electoral son muy sensibles a este tipo de maniobras. En tercer término, la condición de Daniel Scioli de ser al mismo tiempo el ungido y el resistido por Cristina Fernández y el núcleo duro del kirchnerismo ha incrementado la percepción de que este no tiene la enjundia necesaria como para transmitir la idea que él representa una cuota de cambio, aunque sea en las formas.

«El candidato es el proyecto». Esta frase dicha por Axel Kicillof en presencia de Daniel Scioli y luego reiterada por la propia Presidente no sirve precisamente para consolidar la imagen de un candidato sólido y con identidad propia, mucho más cuando aparece tironeado por gobernadores peronistas preocupados porque la no diferenciación puede generarle problemas electorales en sus propios distritos.

Por su parte, y más allá de la foto que mostró a prácticamente la totalidad del arco opositor unido en contra del fraude, Mauricio Macri y Sergio Massa han comenzado un proceso subterráneo pero sostenido de consultas y diálogo que como dijimos preocupa fuertemente al gobierno. El triunfo de Aníbal Fernández en las PASO y su consagración como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en la misma boleta que Daniel Scioli, no es una buena noticia, dado que a las reiteradas denuncias por su participación en el tráfico de efedrina y el triple crimen que involucró a dueños de droguerías que se dedicaban a la comercialización de dicho insumo y su muy mala imagen debe sumársele la resistencia que genera en muchos de los Intendentes peronistas del conurbano, lo que constituye un anticipo no muy auspicioso para las perspectivas electorales del FPV, precisamente en la provincia que es su principal cantera de votos.

No caben dudas que el kirchnerismo ha elegido al Parlamento como uno de sus principales bastiones de resistencia post 2015 (como se verá a través de un ejemplo al analizar la situación económica) y por eso ha sido Cristina Fernández quien personalmente ha participado de la elaboración de las listas de Diputados y Senadores en todas las provincia que ha podido, particularmente en Buenos Aires, que es la mayor aportante de legisladores nacionales de todos el país. El otro eventual bastión sería precisamente esta provincia. Ha sido la presidente en persona quien le diera la instrucción a Axel Kicillof de elaborar alternativas legales que le permitan reactivar lo que durante la administración de Carlos Menem fue el Fondo del Conurbano Bonaerense para el caso que en octubre Aníbal Fernández fuera consagrado

gobernador de dicha provincia y se diera el escenario de ballotage a nivel nacional. De ser así se enviaría al congreso un proyecto de ley con la finalidad de dotar de un financiamiento extraordinario a Buenos Aires y un formidable instrumento de poder a su gobernador. No escapa a los estrategas de esta maniobra que con un Congreso con las característica descriptas y la principal provincia argentina con semejante cuota de autonomía presupuestaria y en manos propias (al menos eso imagina el kirchnerismo), ello constituiría un combo inmejorable para condicionar a la futura administración nacional, sea Scioli, Macri o Massa el que gobierne.

Paralelamente a ganar la elección, la gobernabilidad y como lograrla debiera constituir la otra preocupación del arco opositor.

Parafraseando a Mao, podemos decir que si llegar al poder es casi imposible, los verdaderos problemas comienzan cuando se llega. Y mucho más cuando se tiene enfrente una voluntad que no reconoce límites ni freno alguno de la naturaleza que fuere, que utiliza hasta el último minuto todos los resortes de poder a su alcance y tiene la irrefrenable decisión de permanecer (en especial de permanecer libres), o de volver lo más rápidamente posible sin reparar en los medios o en las consecuencias para el país.

2.- Situación Económica

El dato distintivo en el plano económico ha sido la disparada del dólar paralelo que alcanzó el record de 16 pesos hacia el fin de este mes. Ya nos hemos explayado largamente en informes anteriores acerca de las causales de este hecho por lo que no tiene sentido reiterarlas en tanto no han aparecido nuevos elementos que merezcan señalarse. Pero sí interesa analizar los efectos que esto puede causar no solo en la economía, sino también en el plano electoral. Desde el punto de vista económico la escasez de dólares en el Banco Central ha determinado el perverso mecanismo de restringir importaciones de manera indiscriminada que afectan la actividad productiva. En el intento por demostrar que las reservas permanecen estables el Banco Central le debe 8.500 millones de dólares a las empresas que recibieron importaciones pero que aún no les pudieron pagar a los proveedores y que centralmente afecta a las terminales automotrices. A esto debe sumársele otros 6.000 millones de dólares reclamados por empresas que tienen en curso y pendientes de aprobación las declaraciones juradas de anticipo de importaciones (DJAI), sustanciales para no resentir su producción, según el cálculo del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, Siglo XXI, recientemente publicado. Esto eleva a la suma de 14.500 millones de dólares una suerte de pasivo oculto de dicha entidad, que, por otra parte ya convirtió en reservas 9.500 millones de dólares en yuanes de los 11.000 millones pactados con China. Un dato más que significativo es que luego de las PASO la venta de dólares a importadores se redujo drásticamente en prácticamente un 30 %.

Según el INDEC, en el mes de julio, finalmente se revirtió la caída de la actividad económica, para incrementarse en un 0,6 %. El gobierno aspira a que esta tendencia se sostenga hasta las elecciones de octubre y noviembre, sin embargo, el impacto de la disparada del dólar puede neutralizarlo desde el punto de vista electoral. Todos sabemos que en una sociedad altamente sensible a la evolución del dólar, particularmente en los sectores medios e independientes, este dato no es menor a la hora de decidir el voto. Basta para comprobarlo que en este mes, por el mecanismo del dólar ahorro, se vendieron 680,5 millones de dólares, casi la misma cifra de julio, la que constituyó un record. En lo que va del año los ahorristas habilitados por la AFIP compraron 4.217,8 millones, o sea un 42 % más que en todo 2014.

En otro orden de cosas, el gobierno acaba de enviar al Senado de la Nación un proyecto por el cual se crea una comisión parlamentaria especial, en la cual tendría mayoría el actual oficialismo, a los efectos de ponerle un cepo a la eventual disposición por parte del futuro gobierno de las acciones de las principales empresas argentinas en manos del ANSES como consecuencia de la estatización de la AFJP. En efecto para poder enajenarlas en el futuro, deberá lograrse una mayoría especial de dos tercios, lo mismo que para remover o nombrar a los directores que representan al Estado en dichas empresas. Como se verá esta novedosa e inesperada irrupción de parlamentarismo, solo persigue restarle al Poder Ejecutivo surgido de las próximas elecciones un instrumento muy significativo (se estima en 4.500 millones de dólares el total de acciones) tanto para encarar un plan de obras de infraestructura como para darle más fortaleza a cualquier negociación externa que se encare. El intento por condicionar al futuro gobierno, sea del signo que fuere, no cesa; por el contrario coloca al Congreso Nacional, como ya señaláramos al analizar la situación política, en uno de los centros de la resistencia del Kirchnerismo duro frente a cualquier futuro gobierno, atento a que ninguna fuerza política logrará tener mayorías propias en la Cámara de Diputados y el actual oficialismo seguirá siendo el principal bloque en el Senado.

3.- Situación Social

En el plano del sindicalismo, como adelantáramos oportunamente, la situación electoral ha determinado una morigeración en los planteos reivindicativos que impliquen huelgas o reclamos con medidas de fuerza, para dar lugar a contactos más subterráneos entre los diferentes sectores gremiales en orden a dos objetivos: ir midiendo fuerzas y elaborando opciones y alternativas para la unificación del movimiento obrero una vez culminados los comicios, y posicionarse frente a los diferentes candidatos respecto del control del Ministerio de Trabajo en la próxima administración. Además, en el caso de la CGT que conduce Antonio Caló y alineada con Daniel Scioli, se ha planteado un debate que no es menor en relación a que discurso adoptar frente al impuesto a la ganancias que afecta a los trabajadores. Mientras que Sergio Massa y Mauricio Macri han anticipado que lo derogarán, Daniel Scioli aún no se pronunció al respecto. Obviamente el núcleo sindical que lo acompaña le ha planteado la necesidad de manifestarse a favor de la recomposición de las escalas para no entregar esa bandera a la oposición. Daniel Scioli ha permanecido en silencio porque se encuentra atenazado por dos fuerzas contrapuestas, la de la dirigencia sindical que lo apoya, y la del gobierno que considera que el impuesto solo se aplica sobre 1.1 millón de «trabajadores ricos» y por lo tanto no está dispuesto a modificarlo, o bien, de decidir hacerlo, CFK quiere capitalizarlo ella y no su candidato.

Si bien Daniel Scioli les ha prometido una mayor participación en la campaña y recostarse sobre ello para el caso de acceder a la presidencia, subsisten algunas diferencias de criterio respecto de quien ocuparía la cartera laboral. Este ha dado a entender que su candidato es Oscar Cuartango, un abogado laboralista de su confianza, mientras que Antonio Caló insiste en que debe ser un dirigente gremial y el grupo liderado por Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez y José Luís Lingieri se inclina por la actual Viceministro, Noemí Rial. Es precisamente este trío el que en las últimas semanas renovó los contactos con Hugo Moyano y los líderes de los gremios de Comercio y Sanidad (conocidos como «los gordos») en orden a avanzar en el proceso de reunificación. Conocido es, por otra parte, la relación establecida entre Hugo Moyano y Mauricio Macri, similar a la que mantiene Sergio Massa con Luís Barrionuevo, a través de Carlos Acuña del gremio de estaciones de servicio, y de su mujer Graciela Camaño.

En el plano empresarial, la UIA ya definió que será Adrián Kaufmann (ARCOR) su nuevo presidente y que asumirá el próximo 22 de setiembre, pese a que el gobierno había planteado que la asunción de la nueva cúpula se hiciera una vez que estuviera electo el nuevo Presidente de la Nación. En las vicepresidencias estarán por parte del sector denominado Celeste y Blanco Daniel Funes de Rioja (COPAL), Cristiano Rattazzi (FIAT), Rubén Abete (CILFA) y Eduardo Nougués (Ingenio Ledesma). El sector «Industriales» que propuso a Kaufmann como Presidente aún no nominó al resto de los dirigentes que se intercalarán con los propuestos por «Celeste y Blanca». No pasó desapercibido como otro gesto de independencia respecto del gobierno el hecho de haber ratificado que la celebración del Día de la Industria se hará el 2 de setiembre, pese a que el gobierno había planteado su postergación dado que para el mismo día por la noche la Presidente había anunciado que lo celebraría en Tecnópolis.

Finalmente cabe mencionar que según el informe producido por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, presentado en la Universidad Católica Argentina, consigna que los niños y adolescentes afectados por la pobreza creció un 6 % durante el segundo mandato de la Presidente Cristina Fernández y alcanza al 40,4 % de los mismos, lo que representa 4,9 millones de personas. En el conurbano bonaerense la proporción trepa al 48,8%. A ningún observador atento ha escapado que es la Iglesia Católica la que está detrás de esta institución, por lo que no es casual que su presentación se haya hecho en una universidad confesional.

4.- Situación Internacional

En el contexto latinoamericano se están dando algunos conflictos que ponen en cuestionamiento del sistema de alianza tejido por el kirchnerismo en la última década. La abrupta caída de los precios del petróleo ha insinuado el principio de una crisis en Ecuador, al mismo tiempo que profundizó al infinito la que ya padecía Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro ha recurrido a una vieja receta, típica de las dictaduras militares de otras décadas, para tratar de cerrar su frente interno y pasar a segundo plano la problemática social y política que se agrava, mediante la generación de un conflicto con un tercer país, tal y como ocurrió en Argentina en el año 1982 mediante la decisión de invadir las Islas Malvinas por parte de la Junta Militar presidida por el General Galtieri. En este caso el vecino elegido ha sido Colombia a quien acusa de ser el promotor de acciones desestabilizadoras del régimen chavista en connivencia con Estados Unidos. El método elegido se parece mucho a los del nazismo respecto de los judíos: desde marcar las casas hasta deportaciones y persecuciones. Pero la cuestión que nos atañe es el hecho de que Argentina deberá adoptar una postura frente a los reiterados reclamos continentales de encontrar una resolución dialogada al problema y desde ese punto de vista deberá adoptar una actitud que no ofrece mucho margen para justificar a Venezuela.

Llama la atención el hecho de que para justificar la represión en Tucumán producto de las reiteradas evidencias de fraude, el gobierno haya vuelto a elegir un argumento absolutamente congruente con el utilizado por Venezuela y Ecuador: echarle la culpa a una conjura de las oligarquías internas, los grupos mediáticos y los intereses

norteamericanos como los provocadores de los males que la propia impericia, la corrupción y los mecanismo autoritarios generan.

La crisis económica y política que envuelve a Brasil no deja de generar efectos en nuestro país. A los de naturaleza económica que ya hemos señalado en nuestro anterior informe, se le suma el aspecto político que se visualiza claramente cuando se compara la conducta que la justicia del país vecino ha tomado respecto de los hechos de corrupción del gobierno de Dilma Roussef, y las acciones que el gobierno argentino realiza a los efectos de mantener bajo control las investigaciones sobre hechos similares que llegan, incluso, a afectar a la presidente y su familia. El desplazamiento en nuestro país de jueces y el traslado de causas a otras jurisdicciones son la contracara de la detención de poderosos empresarios y encumbrados políticos que llevan a cabo los magistrados brasileros. Mirarse en ese espejo llena de interrogantes sobre su futuro a esos funcionarios y a los empresarios que constituyen el núcleo del «capitalismo de amigos» instaurado en la Argentina en la última década.

Vale la pena señalar una consecuencia más de la política económica de nuestro país y como afecta la relación con nuestros vecinos, en este caso Uruguay. Un reciente informe de la Cámara de Industrias de ese país, señala que las empresas uruguayas que exportan productos a la Argentina han perdido 2300 puestos de trabajo, lo que significa una caída del 46 %. Entre 2011 y 2014 las exportaciones de Uruguay a nuestro país cayeron un 31 %, lo que motivó fuertes reclamos de uno de nuestros socios en el Mercosur.

Por último corresponde mencionar que ese conoció un fallo de de la Cámara de Apelaciones de Nueva York por el cual excluyó a la autoridad monetaria argentina, el Banco Central, de un fallo del juez Thomas Griessa , según el cual “toda propiedad a nombre del país, salvo las de uso militar o diplomático, se considera como activos con fines comerciales”. Este fallo había dado pie a que los fondos buitres plantearan el embargo de las reservas del país, cosa que queda descartada.

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *